05/01/04
01. SECOND
POSE
(Pulpo Negro)
Pose tiene todo lo que un gran
disco debe tener: magníficas melodías, buenos textos,
sensualidad desbordante, toneladas de sensibilidad y romanticismo
del que eriza la piel, precisión en unos arreglos tan brillantes
como comedidos, una lograda mezcla de contundencia y melancolía
y, acaso lo más difícil de encontrar, clase a raudales.
Doce canciones que van del acento glam-rock de Accident
o un Star glasses tan redondo
como una maldita bola de billar, a la catarsis de Different
levels, la garra de Behind the
pose, las reflexiones en soledad de Sweet
caffeine o ese Smiling to camera
que es pura elegancia pop. Sensualidad y emoción con el grado
de afectación justo para convertirse en seducción.
02.
PARADE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Spicnic)
Cada nuevo disco de Parade tiene la virtud de hacerme sentir un
privilegiado. Y casi me alegro, acaso mezquinamente, de saber que
el común de los mortales no podrá apreciar el néctar
que degusto. Los humanos somos defectuosos y el grado de infelicidad
suele ser proporcional al de lucidez. Antonio Galvañ lo sabe
y por eso diseña su propia Inteligencia
artificial, tan brillante como mágica e inimitable,
que no obstante no puede reprimir el resbalar de una lágrima,
como el robot de portada. Pascal Comelade, Sisa y el Lucio Battisti
más grandioso se asoman a unas partituras personalísimas
y de belleza sorprendentemente legal. Si Parade no existiera habría
que inventarlo. Y, créanme, no sabríamos.
03.
DIEGO CANTERO
DESCALZO (autoeditado)
Diego Cantero se desmarca con un sensacional segundo álbum,
autoeditado, que, pese a su versatilidad formal, desprende gran
personalidad y un poderoso aroma de autor. Pinceladas que van desde
el swing (De lejos) hasta el
funk y el raggamuffin (Titulares sin noticia),
la canción de autor más clásica (la bella Utopía
del deshecho), la mezcla de samba y jazz fusión
(Descalzo), el flamenquito callejero
(Qué diferente) o el
pop-de-autor radiable (Un par de buenos
sueños, tremendo hit potencial). Pero lo mejor,
como siempre, está en lo menos tangible: su enorme capacidad
para emocionar. Hay una escena en la que el gato besa al ratón.
04.
LOS LUNÁTICOS
CON LA MÚSICA A OTRA PARTE
(Santo Grial)
Al fin se hizo realidad el debut de dos de los más grandes
del rock murciano y nacional: Miguel Bañón y Santiago
Campillo. El álbum más esperado de la temporada cumple
sobradamente las expectativas. Se trata de un disco 'de canciones'
-algunas magníficas (Chulo,
En la playa, El
rey de copas), todas perfectamente argumentadas-, que
no obstante emana un inconfundible sabor a rock and roll. Interpretado
con tanta precisión como ausencia de alardes, lo mejor de
Con la música a otra parte
es que suena rotundamente real, cierto, creíble. Huir de
lo obvio -distorsiones enmascaradoras, correrías por el mástil-
para centrarse en el (complicado) encanto de la sencillez.
05.
OCHIQUEOCHENTA
KISS ME BEFORE DIE OR BEFORE I KILL YOU
(autoeditado)
Intuición, descaro, actitud, provocación y sentido
del humor son algunos de los ingredientes que manejan con soltura
las componentes de Ochiqueochenta, el grupo femenino que más
ha dado que hablar desde Hello Cuca. Cercanas a eso que se ha dado
en denominar electroclash y que no es sino tecnopop con mucho morro
y un acentuado erotismo anti-barbie, Ochi Reyes y Carmen Espín
visten con camisas de frivolidad un fondo en el que el romanticismo
se desborda entre letras duras, afectadas, tristes y, sí,
de alto contenido sexual. Con canciones tan acertadas como Conjugación,
su momento más inspirado.
06.
ART SCHOOL
ELEVEN DAYS AT T STREET (Rock
On!)
Art School regresan con nuevas camisas, nueva discográfica
y por supuesto nuevo álbum, Once
días en la calle T, los mismos -bueno, fueron
un par más, pero 11 suena más galáctico- que
pasaron durante su gira neoyorkina. Un disco -su tercer larga duración-
que si bien incide en las señas de identidad del power-trío
formado por Juanfra Godoy, Jorge Izquierdo y Paco LaNuit, acaso
lo hace desde unos presupuestos formalmente más abiertos,
variados y frondosos (algún ramalazo soul, apuntes de obesidad
setentera, pop cuasi íntimo). Pero gaitas fuera, los School
son como Valentino Rossi, mejores cuanto más rápidos
y directos.
07.
VÍCTOR VALDÉS
PACÍFICO (Pachita)
Víctor Valdés fue guitarrista, cantante y compositor
de Unidad Psiquiátrica, uno de los mejores grupos murcianos
de la Nueva Ola en los ochenta que publicó un estupendo único
single ("Holocausto nuclear"), hoy pieza cotizada. Cuando
de modo inesperado cayó en mis manos este Pacífico,
mis expectativas se tornaron agridulces: ¿El paso del tiempo
se mostraría cruel? ¿Sería capaz de mantener
su particular y encantador modo de articular canciones pop? Pulsar
el play y sobrevenirme una gran sonrisa fue todo uno: Víctor
continúa mostrando ese singular talento para escribir canciones
refrescantes de irresistibles melodías.
08.
SCREW COCO
HÉMISPHÈRE (Pulpo
Negro)
Screw Coco ha optado por desmarcarse de la evidencia. No es que
hayan inventado la pólvora, pero desde sus canciones de rock
personalizadamente alternativo ofrecen un discurso positivista y
melódico que huye de los esquemas sonoros (calma - tempestad)
tan al uso. La clave radica en ahuyentar los prejuicios, Juanma
Fabregat es un cantante expresivo y convincente a quien no hay por
qué comparar con Grego, el anterior vocalista. Los Cocos
han madurado y prefieren decantarse por la elaboración y
la intensidad antes que buscar el riff más duro y adolescente.
Más melódicos, menos metaleros y con la pegada intacta.
09.
NUMB
GREATEST FAILURES (autoeditado)
Pop de corte británico, con influencias de Ocean Colour Scene
o los primeros Suede, bien asimiladas y esgrimidas. Con el plus
que supone contar con un extraordinario vocalista (Rubén
Molina) y un guitarrista (Felipe Nicolás), cuyo sonido característico
-sin trucos, entre la crudeza y la fragilidad- aporta la dosis de
singularidad que toda banda necesita. Música conmovedora,
melancólica, elegante, apasionada, sensual y con una considerable
dosis de dramatismo y afectación bien entendidas que alcanza
sus 'highlights' en la épica Life
y en la excelente Superparty,
un gran single en potencia, melódicamente impecable.
10.
MALDITA NEREA
CUARTO CRECIENTE (Universal)
Un debut avalado por nombres de relumbrón -Universal, Warner
Chapel, Rosa Lagarrigue- para un grupo apenas conocido. ¿Recelos?
No después de escuchar Cuarto creciente.
La prueba del auricular dice que estamos ante un grupo joven pero
solvente técnicamente, que se mueve en ese espectro amplio
que es la cubeta del pop-rock español, que Jorge Ruiz es
un compositor muy interesante y capaz de aportar una personalidad
propia a unas canciones de notable potencial comercial, entre las
que destacaré Se está haciendo
tarde y el bonito dúo con la actriz Lucía
Jiménez de Te hablaré.
Un grupo con futuro.
11.
ANTONIO ARÁEZ
HAY CANCIONES (autoeditado)
El título no miente, hay canciones, buenas canciones bajo
las que subyace un talento melódico importante, en el álbum
de Antonio Aráez. También un componente de ternura
que sobrevuela toda la grabación y un narrador de voz cálida,
profunda, notable, que desgrana unos textos por momentos brillantes.
Aráez ha ido dejando atrás su faceta inicial como
cantautor de corte más clásico para ir modelando un
discurso actualizado y versátil, que alcanza sus momentos
álgidos en cortes como Vuelas,
ese tremendo bolerazo que es A veces
y muy especialmente en ese dardo en la diana que es El
no a la soledad.
12.
PROYECTO JASS
COSAS QUE NUNCA TE DIJE A LA CARA
(autoeditado)
José Antonio Sánchez Salas, alias JASS, debe ser un
crack. Eso es lo primero que uno piensa al escuchar este su álbum
de debut, un disco plagado de viñetas callejeras, apuntes
al natural, en los que su autor se carcajea del mundo eligiendo
para ello a un personaje infalible: él mismo. Lo hace en
formato de pop refrescante y pegadizo, ligero y sonriente, totalmente
apropiado como vehículo sonoro de unos textos que se acercan
tanto al hiperrealismo que acaban resultando surrealistas. Miren
por donde, logra un doble objetivo: divertir y mostrar un mundo
tan absurdo como reconocible.
13.
BRONSON
AMAZING CUCUMBER (CK
Music)
Con la apreciable ayuda del guitarrista Curro Violero, Bronson no
es sino el alter ego musical de Toni Bernal, un músico a
quien si quisiera pecar de resultón calificaría como
el Beck murciano. Pero resultaría inexacto, pues Bronson
ni muestra el factor folkie del rubiales californiano, ni el tampoco
el acento 'alternative rock' de Eels y sí un bagaje deudor
de los Beatles más psicodélicos, dentro de una música
en la que conviven soul y electrónica. El CD-EP es el premio
por ganar el 'Murcia Joven' de Castilla - La Mancha, aunque
lo ideal es completarlo con su demo previa, más certera en
su sabor artesanal de baja fidelidad.
14.
DAVID MOYA
SUEÑOGRAFÍA (Aladeriva)
Hay cosas que conviene contar-escuchar desde la distancia corta,
la única válida para emitir caricias. Hay secretos
que merecen ser contados al oído o el aire traidor los distorsionaría.
Hay discos que tienen un algo de caricia y otro algo de secreto.
Como este Sueñografía
en el que David Moya se desnuda y, claro, también esto es
preferible hacerlo sin cámaras, a no ser que uno se apellide
Izaguirre. Un disco -el primero de la productora Aladeriva, entorno
Ítaca- lindo y cercano, grabado con poco presupuesto y arreglos
limitados, que no obstante -o precisamente- dice mucho acerca de
su autor.
15.
IRASSHAI
GEISHA (Sr
Guindilla)
Pertenecientes a la activa escena del MMM (Murcia Metal Moderno),
Irasshai debuta con este miniálbum, premio a su triunfo en
el Mola Joven de su Molina natal. Conviene destacar el potencial
melódico de la banda, bien contrastado por su indudable contundencia.
La voz de Alberto -guitarrista en Clom- se aprecia más limpia
de lo habitual en el estilo, lo que contrasta con las violentas
rupturas y con una variedad compositiva que les lleva a flirtear
con el drum'n'bass, a rapear con el ceño fruncido o a mostrar
una atmósfera inquietante que deviene en (cuasi) pop de la
notable Geisha.
|