08/07/04
 |
Manolo Breis debuta con un
notable disco de folk-rock americano |
CRÓNICAS
DE MOTEL
El murciano Manolo
Breis (mp3)
es un interesante cantautor, más entendido al modo americano
del 'singer-songwritter', que recientemente ha visto publicado su
primer álbum, de título 24h
y producido por Fernando Rubio, vía Perdición / Santo
Grial.
Breis, quien hace unos
años ya tuviese una fugaz aventura discográfica, ha
ido perfilando su personalidad sonora, acercándose al folk-rock
americano y dotando a sus composiciones de una sensación
madurez, de crepúsculos en el horizonte y de melancolía
sosegada. Crónicas de motel.
Ahora, en compañía
de Rubio, está ofreciendo su repertorio en formato acústico
por los centros FNAC de media España. Buen compositor, gran
tipo.
Me parece que "24h"
es un disco lindo. Íntimo, cercano y que transmite una fuerte
sensación de sinceridad. Supongo que esto es lo que pretendías.
-
Gracias. El disco no tiene más pretensión que reflejar
el momento en que me encontraba, con un montón de canciones
en las que creía. Realmente sólo sé escribir
desde una visión íntima y personal, es más
no sé escribir sobre temas que no me afecten directamente.
'Solo no puedes, con
amigos sí', que decían en La Bola de Cristal. ¿Cómo
valoras la aportación de Fernando Rubio en tu proyecto?
- Ha sido una pieza clave. Tenía unas
canciones maquetadas y un día le llamé. No nos conocíamos
por aquel entonces, lo había visto tocar y sabía que,
además de ser muy bueno, su escuela era muy parecida a la
mía, enraizada en el folk-rock americano. Le comenté
mi proyecto y le pasé un CD para que lo escuchara y, si se
sentía identificado, fuera el productor del disco y mi "guía".
Ha resultado ser mucho más que eso, es un apoyo y una fuente
de aprendizaje continuo. Pero no sería justo olvidarse de
la gran banda que he tenido la suerte de disfrutar: Antonio Fidel,
Carlos Campoy, Juan Expósito y la genial aportación
de Joaquín Talismán.
En su momento te coloqué
la -premeditadamente inexacta- etiqueta de 'El Tom Petty murciano'.
Supongo, en todo caso, que ésa y otras como las de Bob Dylan
o Neil Young son influencias reconocidas.
- Reconocidas y nada disfrazadas. Es lo que
escucho y lo que me anima a hacer canciones y a decir 'yo también
quiero': Tom Petty, Dylan, Neil Young, Wilco, Jayhawks, Ryan Adams,
Stones... No sé, un montón.
Oteando el panorama nacional,
también aprecio puntos de conexión con Quique González.
¿Cómo ves la comparación? ¿Te interesa
su música?
- Nada desencaminada, para mí es un
orgullo, le considero uno de los mejores escritores de canciones
en castellano del momento y estoy seguro de que el tiempo lo hará
mucho más grande de lo que ya es. Pero supongo que la comparación
viene por las influencias, que creo que son muy parecidas.
Desde aquel single de
debut para Pacá Pallá en el 96, la óptica musical
de Manolo Breis ha cambiado sustancialmente. ¿Qué
queda de entonces, qué recuerdos guardas?
- Fue un momento de mi vida en el que empezaba
a componer, de un modo muy ingenuo. Se editó aquel single
que me abrió bastante los ojos respecto a como funcionaban
las cosas, pero realmente no puedo extraer muchos aspectos positivos
de aquello, porque fue bastante desalentador. No supe hacerme escuchar,
fue como estrellarse contra un muro. Pero me he resarcido con creces,
con este disco he saldado la deuda que tenía conmigo mismo
y ahora sólo veo cosas que me hacen tener más ganas
de escribir canciones y subirme a los escenarios.
El disco ha visto la
luz en el sello Perdición y distribuido por Santo Grial.
Tienes un videoclip y estás girando por FNACs. ¿Está
yendo todo como esperabas? ¿Qué tal la gira, cómo
están recibiendo tu música fuera de Murcia?
- Realmente no esperaba nada, todo lo que
viniera serían bonus extra. Así me lo tomo y disfruto
de todo lo que está pasando. La de Perdición me pareció
la mejor opción, de modo que pudiéramos llevar nosotros
el control de todo. Santo Grial nos está ayudando mucho.
Lo de la gira por los centros FNAC está resultando muy gratificante.
Hasta ahora hemos estado en los de Barcelona, Valencia, Alicante
y Marbella y el próximo 24 de julio en Madrid.
Lo cierto es que llegas
a esto de la música más o menos profesional en un
momento en que la industria se queja amargamente un día sí
y otro también, mientras nos ofrecen apocalípticas
visiones del futuro próximo? ¿Cómo ves esta
época musical, es todo tan imposible?
-
Supongo que el mundo de la música hoy día recoge lo
que ha sembrado, no se puede pretender 'fidelizar' a un consumidor
al que realmente no le gusta la música. Hoy día no
se apuesta por artistas y carreras, es más, no se apuesta
ni por discos, sino que los esfuerzos van dedicados a los hits,
a vender una canción, y ahí muere el proyecto. Es
un tema muy extenso, sólo decir que no veo discos de Van
Morrison ni de Dylan en las mantas y eso significa algo.
Tanto tu música
como sobre todo tus textos se caracterizan por presentar un alto
componente de desnudez. Escenas visuales con el protagonista mostrando
su alma. "Hoy me siento más Chinaski / con mis botas
gastadas y un verso en la memoria", reza uno de tus versos.
- Para mí una canción es algo
muy especial a lo que no se puede traicionar. Es como una chica,
ni se les engaña ni se les traiciona, sobre todo respeto.
Lo de Chinaski [Nota: el alter-ego de Charles Bukowski] se refiere
a la desmitificación del sueño americano, que ya es
el sueño de todos, y que es una gran mentira. Sólo
merecen la pena las cosas en las que uno encuentra la verdadera
motivación. Así que con esto es con lo que me quedo,
con mis botas gastadas y un verso en la memoria.
-------------------------------------------------------------------------------------------
- 24
h está publicado por Perdición
y distribuido por Santo
Grial.
- Visita
la web
de Manolo Breis.
|